SEMICIRCULAR: PUERTO DE LA QUESERA, LOMA DE LAS CASERUELAS, CALAMORRO DE SAN BENITO, CERRO DEL AVENTADERO, CERRO DE LAS PEÑUELAS, PICO DEL LOBO, BUITRERA DE LOS LOBOS, ALTO DE LAS MESAS, COLLADO DE SAN BENITO, VALLE Y PUERTO DE LA QUESERA.
Con esta foto del Pico del Lobo tomada desde su cerro vecino el Alto de las Mesas, quiero presentarles este deseado itinerario.
SINOPSIS DE LA RUTA.-
-Partí desde el aparcamiento del Puerto de la Quesera, tras acceder desde la localidad segoviana de Riaza por la carretera SG-112 que la conecta con las poblaciones de Mayalrayo y Campillo de Ranas, tras atravesar la sinuosa Sierra de Ayllón.
Inicio el trayecto ascendiendo por una preciosa senda, en dirección Oeste, por la Loma de las Caseruelas. Al poco de emprender una suave bajada llego al Collado de Prado Llano. A destacar el inmenso brezal en flor que llevo a mi derecha, extendiéndose ladera abajo hacia la meseta castellano-leonesa, con un espeso pinar de repoblacíón a mi izquierda. Dejando atrás el collado comienzo en suave ascenso la subida al Calamorro de San Benito.
Inicio un suave descenso hacia el Collado de San Benito, desde
dónde comienza una de las subidas más pronunciada de la ruta que me
llevará al Cerro del Aventadero. Tras coronarlo la senda va llaneando
hasta el cruce que viene de la Estación invernal de La Pinilla. A partir de aquí inicio la segunda dura subida del recorrido que acabará en el Collado de Las Peñuelas y su cima ( para coronarla tuve que trochear a la izquierda un breve recorrido). Las vistas desde este cerro que llevo viendo desde la salida son extensas y nítidas y los grandes objetivos ya aparecen a tiro de piedra.
Primero me encamino hacia el Pico del Lobo, para continuar por la cresta que lo une con la Buitrera de los Lobos. Este trayecto fue el de mayor belleza de toda la caminata.
Inicio el regreso por la ladera Oeste del Pico del Lobo, hacia el Alto de las Mesas que me reserva unas vistas directas hacia el Valle del Río Ermito. Seguidamente desciendo hacia el Collado de Las Peñuelas, para bajar por el mismo lugar de la subida hasta los verdes prados del Collado de San Benito, dónde tomaré la pista que sale a la derecha y que llaneando me llevará en menos de una hora al lugar de partida, el Puerto de la Quesera.
He preparado para su descripción un luminoso reportaje que esperando sea de su agrado paso a mostrarlo sin más dilación.

DOMINGO 25 DE MAYO DE 2025.
Son las 7 y cuatro minutos cuando inicio la ruta desde este aparcamiento del Puerto de la Quesera.
Al iniciar la ruta me aparece a la derecha aún en penumbra, una ramificación del Hayedo de la Pedrosa, que he tenido la suerte de admirar en su totalidad cuando subía por la carretera el Puerto de la Quesera.
Subiendo por la Loma de Las Caseruelas con el pinar tupido a mi izquierda y el brezal a la derecha.
Conforme subo por la loma voy viendo al Sur-Oeste la silueta de los altos objetivos, aún bastante lejanos.
Verdes prados poco antes de coronar la Loma de las Caseruelas.
Desde la cima de la Loma de las Caseruelas (1.863 m), me aparece en la derecha el tramo que la separa del Calamorro de San Benito (1.872 m), con el Collado de Prado Llano a mitad de este trayecto.
Bajando hacia el collado echo una mirada al Norte. Por ahí he venido en auto desde Madrid, atravesando las localidades de Riaza que aparece soleada y Riofrío de Riaza algo más cercana y aún en penumbra.
Llegando al Collado de Prado Llano.
Tramo final para llegar a....
estos artísticos galayos que conforman la cima del Calamorro de San Benito.
Vistas al Sur-Este con la Sierra de Alto Rey en el centro y la Sierra del Ocejón a su derecha.
Por encima de las puntiagudas rocas, vemos ya como Riofrío de Riaza deja la penumbra para recibir la luz de un radiante día de primavera.
Inicio el descenso desde el Calamorro de San Benito hacia su collado.
Una mirada atrás para mostrar el descenso.
Llegando a los bucólicos prados verdes del Collado de San Benito.
Vista de la fuerte subida desde el collado, quizás la más dura del recorrido.
Al fondo perfilando el horizonte las siluetas de las Sierras de Grado y Pela.
Y al llegar al Cerro del Aventadero la pendiente se suaviza.
Hacia el Sureste el frondoso valle del Río de las Veguillas que desagua en el Río Jaramilla.
Ya por encima de los dos mil metros de altura le muestro la cima del Cerro del Aventadero (2.006 m).
Abajo hacia el Oeste la Estacíon Segoviana de Esquí de La Pinilla.
La senda durante todo el trayecto es atractiva y en zonas como esta de una gran belleza.
Llegando al cruce de sendas que a la derecha baja hacia La Pinilla.
En el cruce del Collado del Aventadero, que marca 3,2 km hacia la Estación de la Pinilla. Mucha gente hace la ascensión a las cumbres de la Sierra de Ayllón por este lugar que es más corto. El recorrido desde el Puerto de la Queresa es más completo, sin desmerecer a este otro.
Al pasar el cruce la senda vuelve a empinarse hasta llegar al Collado del Cerro de Las Peñuelas que vemos un poco a la derecha sobre un buen nevero.
Vistas al Nor-Oeste, con la Pinilla abajo seguida de la gran meseta Castellano- Leonesa.
Desde la cima del Cerro de Las Peñuelas (2.215 m) vistas al Nor-Este que resumen lo que llevo recorrido.
Y hacia el Sur me aparecen los tres altos objetivos de la jornada
En el centro La Buitrera de los Lobos y a su derecha más cercano el Pico del Lobo.
A la derecha vemos descender el Valle del Río Berbellido, que como todos estos ríos de altura entregarán un poco más abajo sus aguas al padre, el Río Jarama.
Nueva perspectiva del trayecto recorrido.
Cara Norte del Pico del Lobo.
Poco antes de coronarlo en estas vistas al Sur-Oeste se aprecia sobre el horizonte la Sierra de Guadarrama. Distingo la nieve sobre sus altas cumbres: Peñalara, Cuerda Larga, Maliciosa etc.
Armatoste ruinoso junto a la cima del Pico del Lobo, que lleva más de 50 años afeando esta emblemática montaña. Quisieron crear negocio, pero la naturaleza lanzó sus inclementes poderes para evitarlo y se fueron a otro sitio a crear nueva y lucrativa basura. A ver los gobiernos si muestran un poco más de sensibilidad.
Los lobos, que quizás tengan un mayor sentido estético que los humanos, se fueron a lanzar sus aullidos de lamento a otra parte.
Un viejo Córvido Carcávico sobrevuela la Sierra de Ayllón y nos muestra en las siguientes fotos sus alucinantes vistas.
Hacia el Sur se extiende esta atractiva loma para la que voy. Mi idea es coronar el pico de La Buitrera de los Lobos, que aparece cercano con algunos neveros.
Preciosa vista al Sur-Este. A destacar el Pico Ocejón (2.049 m) que aparece en el centro al fondo.
"La nieve es como una fría crema, que hidrata y embellece la naturaleza"
(Quinrri)
El paseo por la cresta hacia la Buitrera de los Lobos fue el episodio de mayor belleza de la ruta.
Aquí les muestro la ladera Este del Pico del Lobo con una pequeña laguna, que se puede considerar con el nacimiento del Río Berbellido.
El aullar del lobo.
Una noche de luna llena, un viejo lobo aullaba.
¿Por que aullamos los lobos?, preguntó su hijo.
Cada uno lo hacemos por algo triste que llevamos dentro.
Tú , ¿por que lo haces?
Porque perdí lo que amaba
¿Puedo aullar contigo?
No, únicamente debes aullar cuando estés herido y quieras compartirlo.
¿Cuando sabré que debo hacerlo?
Cuando tu corazón se haya partido en tantos trozos, que únicamente la luna sepa recomponerlo.
¿Aullar me ayudará a encontrarme mejor?.
No, pero ayudará a otros a combatir su soledad y su dolor.
El poeta herido aullará versos y el resto de poetas contestarán con sus
rimas meláncolicas que secarán las agrias lágrimas del versador.
Feneco.
Impresionante vista desde su cara Sur del Pico del Lobo (2.274 m), máxima altura de la Sierra de Ayllón, de la
provincia de Guadalajara y de su comunidad Castilla La Mancha.
Andar y andar y El Ocejón a la par.
Y hasta aquí llegué un poco más allá de La Buitrera de los Lobos, en este privilegiado mirador de la Cuerda de las Mesas.
Quiero resaltar que a La Buitrera de los Lobos se le pueden atribuir dos cimas la Norte (2.214 m) y la de esta foto un poco más al Sur que llega a los 2.221 m.
Ahora vuelvo sobre mis pasos, para ir orientándolos hacia esa Cuerda de la Pinilla que aparece en la foto.
A la izquierda del Pico del Lobo vemos El Alto de las Mesas (2.257 m), mi siguiente objetivo.
Quizás en las oquedades de estas rocas se hallan quedado los fantasmales aullidos de los lobos que un día las habitaran.
Saludables flores amarillas, de un amarillo muy distinto a la canícula veraniega que nos espera este verano del 2025.
Tema.-Desesperanza.
Título.-“De canícula en canícula” (6/12/2015)
Vamos de canícula en canícula,
desde mi aérea atalaya he visto un raro y
preocupante amarillo
en los caminos que ven morir un poco cada día a los
almendros, las
higueras, los granados, las moreas…..
en frente veo como empequeñece mi árbol,
mi viejo álamo negro, siendo cada vez más pequeño,
muriendo como un viejo más de mi pueblo.
Y los caminos son andados con pasos sin ojos,
pasos de corro, paseos para la mente,
y el hombre se convierte en congoja y se resigna.
Canícula de otoño, enlazando a tu predecesora de
Julio y Agosto,
vais ambas hacia un desbocado amarillo
que con solo mirarlo hace mella en el alma.
Amarillo sin oportunidad de verde, raro amarillo.
Jamás he sentido una impresión más funesta
al ver el valle cegado por el sol eternizado de la
tarde;
me he fumado el cigarro dándote la espalda, sol de
alimento.
Mientras los ojos comparaban los corros de perros
viejos de la adolescencia
veo en esos corros hombres en lugar de perros,
con parecidos pasos
indeterminados, sin alma,
dejándose ahora llevar por los gatos.
Salgo de nuevo para
olvidarte en el azul de la noche temprana
funesto amarillo,
y noto como se apodera de
la tenue noche un azul frío,
que dudo que caiga como
ese rocío que esperan los caminos
para poder ofrecer a
nuestros pasos una verde esperanza,
que nos libre de la
canícula final,
del otoño sin
transformación,
del invierno eterno, de la
noche amarilla.
(Quinrri)
Y desde la cima del Alto de las Mesas comienzo el reportaje que alrededor me ofrece.
Pasando perpendicular a la cabecera de este valle cuyas aguas bajan también primero al Río Berbellido y un poco más abajo al Jarama.
Nueva perspectiva de La Buitrera de los Lobos.
Cara Oeste del Pico del Lobo.
Hacia las pistas de la Estación de La Pinilla.
Hacia el camino de regreso.
Hacia el amor a una cresta.
Inicio el regreso que transcurrirá por el mismo lugar hasta llegar al Collado de San Benito.
En pleno descenso tras dejar atrás el Collado de las Peñuelas.
De nuevo en el cruce que a la izquierda desciende hacia La Pinilla.
Al llegar de nuevo al Collado de San Benito, tomaré por la pista que vemos a la derecha, dejando la senda por la que vine a la izquierda.
Una mirada de despedida a mi compañero de viaje y viejo conocido, el emblemático Pico Ocejón.
Despedida a las altas cumbres de esta privilegiada Sierra de Ayllón.
Un pequeño hayedo se resiste a claudicar al bosque de pinos.
Longitud del trazado: 17'84 km.
Desnivel Positivo: 782 m.
Duración: 6 horas y 39 minutos , con múltiples perspectivas fotográficas.
Grado de Dificultad: Baja.
Agua: Llevar.